La artrosis de rodilla afecta al 80% de la población mayor de 65 años y se ven limitados en ciertas actividades de su vida diaria, tales como realizar ejercicio, caminar o subir escaleras.
La artrosis de rodilla es una enfermedad degenerativa y crónica de la rodilla que aparece cuando se pierde o deteriora el cartílago articular y que afecta a una gran cantidad de personas en todo el mundo. Se estima que en España la artrosis afecta al 80% de la población mayor de 65 años y al 30% de la población mayor de 40 años.
Los pacientes que sufren de esta enfermedad experimentan limitaciones en ciertas actividades de su vida diaria, tales como realizar ejercicio, caminar o subir escaleras. Además, el dolor y la fatiga pueden interferir en la calidad del sueño y el bienestar general. La artrosis de rodilla también influye en la capacidad para trabajar y participar en actividades sociales y de ocio. En los casos más graves, la artrosis afecta al equilibrio y estabilidad por lo que aumenta el riesgo de sufrir caídas.
Junto al Dr. Juan Carlos Ferragut, jefe de Área de Traumatología y Ortopedia del Hospital IMED Levante, exploraremos en detalle la artrosis de rodilla y su impacto en la calidad de vida de los afectados, así como las posibles opciones de tratamiento y medidas preventivas.
Artrosis de rodilla
La rodilla es una de las articulaciones más importantes y complejas del cuerpo humano. La rodilla está formada por diferentes estructuras, incluidos el fémur, la tibia, la rótula y los ligamentos y musculatura que los conectan. Con el tiempo y el desgaste, el cartílago que protege estas estructuras puede sufrir daños, lo que conduce al desarrollo de la artrosis de rodilla.
La artrosis de rodilla se caracteriza por el deterioro progresivo del cartílago articular, lo que provoca dolor, rigidez, inflamación y dificultad para mover la articulación afectada. Estos síntomas pueden limitar de manera importante la capacidad de una persona para llevar a cabo actividades diarias, como caminar, subir escaleras o incluso levantarse de una silla.
Factores de riesgo
El Dr. Ferragut enfatizó la importancia de comprender que la artrosis de rodilla no es simplemente una consecuencia natural del envejecimiento, sino que existen diversos factores de riesgo que pueden contribuir a su desarrollo. La obesidad, porque un sobrepeso del 20% multiplica por diez el riesgo de sufrir artrosis de rodilla, los deportes de impacto, como el fútbol, rugby, básquet, tenis y vóley; cargar habitualmente con grandes pesos; la menopausia, ya que los estrógenos protegen el cartílago, predisposición genética y las cirugías o traumatismos en la zona o en la misma rodilla, son solo algunos de los elementos que pueden aumentar las posibilidades de padecer esta enfermedad.
¿Cuál es el mejor tratamiento para la artrosis de rodilla?
El tratamiento de la artrosis de rodilla se basa en un enfoque multidisciplinario que busca aliviar el dolor y mejorar la función de la articulación. En las etapas iniciales, se suelen recomendar cambios en el estilo de vida, como perder peso, mantener una actividad física regular y realizar ejercicios de fortalecimiento muscular específicos. Además, pueden utilizarse medicamentos antiinflamatorios y analgésicos para controlar los síntomas.
En casos más avanzados, cuando el dolor y la discapacidad limitan significativamente la calidad de vida del paciente, pueden requerir otras opciones de tratamiento. Estas incluyen la terapia física, los dispositivos ortopédicos, la infiltración de corticosteroides, la viscosuplementación (inyecciones de ácido hialurónico) y, en casos extremos, la cirugía de reemplazo total de rodilla.

La artrosis de rodilla es una afección médica común y debilitante que afecta a una proporción significativa de adultos mayores en todo el mundo. La concienciación sobre esta enfermedad y la adopción de medidas preventivas, como mantener un peso saludable y realizar ejercicio adecuado, son fundamentales para reducir su incidencia.
El Dr. Ferragut destaca que la artrosis de rodilla no debe prever como un destino inevitable para los adultos mayores, sino como un desafío que puede abordarse con un enfoque integral de tratamiento y cuidado. Con el diagnóstico temprano, el manejo adecuado de los factores de riesgo y la implementación de estrategias de tratamiento adecuado, es posible mejorar la calidad de vida de aquellos que sufren de esta enfermedad y permitirles mantener su movilidad y funcionalidad más tiempo. “Un diagnóstico precoz y la realización de la técnica adecuada a cada paciente de forma personalizada por profesionales con experiencia en este tipo de tratamiento resultan fundamentales para conseguir los resultados más óptimos”, asegura.
Leer información sobre el tema: https://www.todoalicante.es/educacion/desafio-artritis-rodilla-prevencion-tratamiento-20230720082238-nt.html